En la piel del cazador

 

Vuelvo a rescatar la sección moda caza del blog de Cupo Libre con un breve resumen de cómo empezó la historia de la moda cinegética. He recogido lo que me ha parecido más interesante y me voy a centrar sobre todo en las pieles. Además, os mostraré en fotos la visita que hice a Ángel Serrano un gran artesano en el que pude disfrutar de la elaboración de diferentes complementos de caza con distintos tipos de pieles.

Comenzamos con un poco de historia, ya que la especie humana ha practicado la caza desde la prehistoria era su principal ocupación. Utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección para

subsistir. En este artículo nos vamos a centrar en la moda de esta época que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia. La piel y el cuero como su principal atuendo para vestirse.

Millones de años después, el uso de pieles se ha convertido en símbolo de poder, lujo y glamour y son muchas las prendas de moda que están elaboradas con estos materiales de origen natural.

Tenemos infinidad de pieles y cueros según la procedencia animal, pero en este artículo nos vamos a centrar en las más usadas en la actualidad en el mundo de la moda:

1.- La piel de Vaca, es la que más se utiliza porque tiene muy buena calidad, es muy versátil y permite desarrollar trabajos creativos. Es compacta, rígida, flexible, muy resistente y suave al tacto. Suele usarse para la realización de máscaras, suelas de zapatos, bolsos, maletines, cajas y cinturones.

2.- La piel de Becerro, es fina y lisa, se caracteriza por su textura suave y delicada, como aterciopelada. Es también muy resistente. Se emplea para hacer bolsos, cinturones acolchados, billeteros, monederos y forros.

3.- La piel de Potro, se caracteriza por cambiar de textura según la sección del animal, la parte delantera es más liviana, siendo más gruesa y compacta en la parte superior de los cuartos traseros. Es una opción más económica que el cuero de vaca , ya que su calidad es inferior a esta. Suele usarse en bolsos, maletines, cajas y cinturones.

4.- La piel de Cabra, es muy fina y compacta. Lo que la hace muy flexible y resistente. Es ideal para la fabricación de calzado de lujo, guantes y encuadernaciones de la mejor calidad. También para bolsos, monederos y billeteros.

5.- La piel de Oveja y Carnero, curtida al vegetal se conoce como badana. Se trata de una piel elástica, fina, suave y con poco brillo. Es menos adecuada para los trabajos de taller porque no es fácil grabarla o repujarla. Se usa más para delantales, fuelles, forros y restauración.

6.- La piel de Cerdo, es muy fuerte y resistente. Es una piel muy rígida y duradera. Se utiliza para realización de bolsos, cinturones, billeteros, monederos e incluso maletines.

7.- Animales africanos: cebra, león, guepardo, jirafa, cocodrilo… etc

Dependiendo del tipo de piel del animal te da una textura y a su vez te transmite distintas sensaciones y eso tiene mucho que ver el tipo de pelo del animal. Y esas diferencias en el pelo se van a traducir en las distintas características en el cuero.

 

Otros factores muy importantes es la alimentación del animal: dependiendo del tipo de comida con la que se alimenta o si es criado en el campo y su edad. Va ha depender la calidad de su piel. Por ejemplo de los animales más jóvenes se obtienen cueros más finos y de mayor valor.

Por último os dejo las imágenes de la visita al artesano Ángel Serrano dónde nos mostró el proceso de producción de un bolso, un producto tradicional y sobretodo diseñado y fabricado aquí en España.

Deja una respuesta